Seguimos nuestro periplo por la historia, conociendo a las mujeres y a los hombres que modelaron la economía y las hipotecas tal como las conocemos hoy en día. Hoy vamos a conocer a una persona muy especial: Elinor Ostrom, la primera mujer que ganó el premio Nobel de Economía.
Nacida como Elinor Claire Awan en Los Ángeles en un caluroso 7 de Agosto de 1933, Elinor era una persona curiosa desde pequeña.Desde muy temprana edad estaba interesada en cómo la gente manejaba recursos como el agua y los bosques. Creció en un hogar modesto, y su interés por los bienes comunes comenzó cuando notó cómo la escasez de agua junto a los efectos de la Gran Depresión afectaban a su comunidad. Este interés se convirtió en una pasión que la llevaría a desafiar y redefinir diversos conceptos establecidos en la economía.

Asistió a la escuela secundaria en Beverly Hills, cuando Los Angeles todavía no era la ciudad glamurosa que es hoy conocemos y aprendió a superar su tartamudez en clases de debate. A pesar de las limitaciones económicas y de que su madre no quería que fuera a la universidad, Elinor obtuvo su licenciatura con honores en ciencia política en UCLA en 1954, siendo la primera en su familia en graduarse. Luego de trabajar en Boston, regresó a UCLA para su posgrado, donde conoció a Vincent Ostrom, con quien se casó en 1963 y viviría una vida feliz. Completó su maestría en 1962 y su doctorado en 1965.
En 1965, se mudó a Bloomington, Indiana, donde cofundó el Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas en la Universidad de Indiana. En 1973, cofundó The Workshop in Political Theory and Public Policy en esa misma universidad.

Ostrom se convirtió en una experta en acción colectiva, confianza y gestión de recursos comunes, estableciendo una «escuela» en la teoría de la elección pública. Su equipo estudió la organización policial en 80 áreas metropolitanas durante ni más ni menos que 15 años, concluyendo que la cooperación entre jurisdicciones mejoraba la seguridad pública. Este estudio introdujo el concepto de «policentrismo», esencial en su teoría y la semilla de la descentralización de los estados.
Como todos nuestros personajes, normalmente en su vida siempre hay un highlight y en el caso de Eli (como la conocían sus amigos) fue su obra fundamental «El Gobierno de los Bienes Comunes» (1990), la que marcó un antes y un después sobre cómo gestionar recursos compartidos (commons, en inglés como lo llamaba ella) sin liarla. Su libro, con muchos ejemplos de situaciones reales en el mundo, es una contraposición a la teoría llamada «Tragedia de los Comunes» expuesta por Garret Hardin en 1968 y que básicamente de forma supeliberal nos dice que las cosas administradas de forma común no funcionan por el sistema que conocemos como «tonto el último». O sea que el señor Garret creía que nada de forma común puede funcionar porque todo el mundo usará y explotará al máximo los recursos hasta que no quede nada, y no contento con ello nos dice que es una tragedia inevitable. Un pensamiento un poco pesimista, ¿no Garret? Pero Elinor pensó: «Amigo Garret, eso no tiene porque ser así» y cambió la historia de la economía y las comunidades con ello.
Resumiendo mucho su libro hay ocho principios de diseño propuestos por Ostrom que deberían estar en el manual de cualquier comunidad:
- Establecer límites claramente definidos (exclusión efectiva de terceras partes no involucradas): vamos que mantengas a los intrusos fuera de la comunidad.
- Definir las reglas de uso y disfrute de los recursos comunes adaptadas a las condiciones locales: las normas claras, y el chocolate espeso.
- Desarrollar acuerdos colectivos que permitan participar a los usuarios en los procesos de decisión: conseguir que todo el mundo tenga voz y voto, hasta el perro.
- Mantener un control efectivo por parte de los administradores que sean parte de la comunidad o que respondan ante ella: parece obvio, pero hay que controlar al que controla.
- Construir una escala progresiva de sanciones para los usuarios que transgredan las reglas de la comunidad: este punto se trata de aplicar sancione escalonados para los infractores, no machacar totalmente a alguien que se equivocó de buenas a primeras.
- Elaborar mecanismos de resolución de conflictos baratos y de fácil acceso: evitar al máximo malgastar recursos en resolver problemas
- Permitir la autogestión de la comunidad, reconocida por las autoridades de instancias superiores: vamos que la comunidad se gestiona sola y las autoridades superiores lo aceptan.
- En el caso de grandes recursos comunes, organización en varios niveles; con pequeñas comunidades locales en el nivel base: para recursos grandes, varios niveles de organización, como pequeñas comunidades dentro de la comunidad.
Ostrom nos mostró que la autogestión de los bienes comunes no solo es posible sino que en determinados casos es la forma más efectiva de organización. Hoy en día miles de organizaciones en el mundo funcionan de forma sostenible y independiente basándose en estos principios. Gracias a sus viajes por el mundo y a ser una de las primeras data analyst sus teorías son respetadas y fundadas, ya que están basadas en datos reales.
En 2009, Elinor Ostrom hizo historia al convertirse en la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía junto a Oliver E. Williamson ¿La razón? Su brillante «análisis de la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos», demostrando que los bienes comunes pueden ser gestionados por los propios usuarios, como un verdadero equipo pensando en el bien común.
En 2012, Elinor nos dejó víctima de un cancer, pero su legado perdurará para siempre en la gestión de las comunidades, siendo de especial relevancia hoy en día para afrontar los numerosos marrones globales.

Pero…¿qué relación tiene Elinor Ostrom con las hipotecas?
Si has llegado hasta aquí tienes las mismas ganas que nosotros de saber que relación tiene esta señora con las hipotecas y nuestro bolsillo. Aunque Elinor Ostrom no trabajó directamente en el campo de las hipotecas, su investigación tiene implicaciones importantes para el sector de la vivienda y las hipotecas:
- Gestión comunitaria de recursos: La idea de que las comunidades pueden autogestionar recursos comunes puede aplicarse al desarrollo de viviendas y la gestión de hipotecas comunitarias. Por ejemplo, las cooperativas de vivienda, actualmente en auge, y las asociaciones de ahorro y préstamo pueden beneficiarse de sus principios para proporcionar financiamiento asequible y sostenible.
- Políticas descentralizadas: Las políticas de vivienda y hipotecas pueden beneficiarse de un enfoque descentralizado, donde las comunidades locales tienen más control sobre la toma de decisiones y la gestión de recursos.
- Sostenibilidad y resiliencia: Los principios de Ostrom pueden ayudar a diseñar sistemas de financiamiento de viviendas que sean más resilientes y sostenibles, enfocándose en la cooperación comunitaria y en la creación de reglas que eviten la sobreexplotación y el abuso de los recursos financieros.
En resumen sus teorías sobre la gestión de recursos comunes y la gobernanza descentralizada ofrecen lo pueden petar bastante en tu comunidad y pueden servir para mejorar la accesibilidad y sostenibilidad en el financiamiento de viviendas. De hecho, si tu comunidad de vecinos funciona sin que nadie se tire de los pelos, es, ¡en parte gracias a Elinor!

Una frase de Elinor Ostrom
Los burócratas a veces no tienen la información correcta, mientras que los ciudadanos y los usuarios de los recursos sí la tienen.”
Curiosidades sobre Elinor Ostrom
· Su madre no quería que fuera a la universidad ya que no creía que fuera adecuado
· De niña tejió bufandas para los soldados de la II Guerra Mundial
· Fue la primera mujer contratada para un cargo de no secretaria en una empresa de Boston
· Donó el dinero de su premio Nobel, 1.4 millones de dólares, a The Workshop. Una organización que creó y que hoy lleva su nombre parra el estudio de las comunidades.
· Elinor viajó a países tan dispares como Kenya, Nepal, Bolivia, Indonesia y muchos más para estudiar comunidades locales.
· Elinor publicó su último artículo académica el día antes de su muerte.
Y después de conocer la vida de Elinor, recuerda que siempre será mejor para ti contar con nuestra experiencia y el poder de negociación que te ofrecemos para conseguir tu hipoteca. Te recomendamos que te descargues nuestra fantástica Guía hipotecaria redonda para entender mejor de que va todo esto y que nos sigas por Instagram, Facebook y LinkedIn
Contacta con nosotros para conseguir Tu Hipoteca Redonda. ¡Que no sea por la hipoteca!