Si hay una pregunta que nos hacemos todos en la cena de navidad, desde aquellos y aquellas que ya tienen una hipoteca hasta los y las que tienen en mente comprarse una casa, es qué va a pasar con el mercado hipotecario el próximo año. El 2024 nos ha dejado con incertidumbre, algún que otro respiro y la esperanza de que el Euríbor y los tipos de interés nos den una tregua. Pero, ¿será así en 2025? Vamos a repasar con lupa las previsiones económicas, los precios de la vivienda, el alquiler y, cómo no, el temido Euríbor.
¡Ponte cómod@ que empezamos!
El Euríbor en 2025: ¿Bajará de verdad o nos están dando falsas esperanzas?
La estrella que guía las hipotecas, el Euríbor, ha dado un respiro en los últimos meses de 2024. Después de un 2023 infernal, en el que llegó a superar el 4%, a muchos hipotecados les entraban sudores fríos al mirar su cuenta bancaria cuando llegaba el recibo mensual de la hipoteca. Afortunadamente esta situación se ha suavizado a finales de año, ya que estaba en un punto casi insostenible para muchos hipotecados.
Pero atención, porque después de la tormenta vienen la «calma» y las previsiones para 2025 son más optimistas. Diversos analistas y entidades financieras coinciden en que el Euríbor podría moverse entre el 2% y el 2,5% a lo largo del año. Esto supone una caída importante si lo comparamos con los picos de 2023-24.
¿Y a qué se debe esta bajada? Principalmente a la política del Banco Central Europeo (BCE), que ha comenzado a reducir los tipos de interés para estimular la economía y aliviar la presión sobre el bolsillo de los consumidores.
¿Qué significa esto para ti?
- Si tienes una hipoteca variable, puedes respirar un poco más tranquilo porque tu cuota mensual bajará a medida que el Euríbor descienda.
- Para aquellos que están pensando en contratar una hipoteca, la caída del Euríbor hará que los bancos sean más competitivos en sus ofertas. Veremos una ligera mejora en las condiciones y unas buenas hipotecas fijas (aunque mejor olvidarse de hipotecas al 1% en mucho tiempo).
Eso sí, ojo con las previsiones a largo plazo. Si bien 2025 pinta bien, la economía global sigue siendo volátil y cualquier cambio en la inflación, las tensiones geopolíticas o el empleo podría hacer que el Euríbor vuelva a subir como un cohete.
Los tipos de interés: el BCE pisa el freno en 2025
Después de una subida histórica de tipos en 2022 y 2023, el Banco Central Europeo con Christine Lagarde a la cabeza, parece dispuesto a dar un respiro en 2025. Actualmente, los tipos de interés se sitúan en el 3%, pero se prevé que bajen progresivamente hasta alcanzar el entorno del 2% durante el próximo año.
¿Y por qué este cambio?
- La inflación está bajo control: aunque todavía estamos por encima del 2% que quiere el BCE, la tendencia es descendente.
- El crecimiento económico en Europa es frágil: con países como Alemania rozando la recesión, el BCE busca evitar que los tipos altos ahoguen aún más la actividad económica.
- Para ejercer menor presión en el mercado hipotecario: con tipos más bajos, las entidades financieras pueden ofrecer mejores condiciones para sus hipotecas, algo que reactivará la demanda de vivienda.
En resumen, los tipos de interés más bajos son buenas noticias para el mercado hipotecario, especialmente para quienes buscan financiación en 2025.
Precios de la vivienda: ¿subirán o se quedarán estables?
Como ves, no ponemos que vayan a bajar así que vayamos al grano: los precios de la vivienda seguirán subiendo en 2025, aunque a menor ritmo. Según previsiones de expertos se espera un aumento de aproximadamente un 5% en los precios de compraventa durante el año.
¿Y por qué suben los precios?
- Escasez de oferta: en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga, la falta de nuevas construcciones limita la oferta, lo que empuja los precios al alza.
- Demanda internacional: el interés de inversores extranjeros en el mercado inmobiliario español no para de crecer.
- Mejoras en el acceso a hipotecas: con la bajada de tipos y del Euríbor, más familias podrán acceder a la compra, lo que aumentará la competencia por las viviendas.
Sin embargo, no todo es igual en todas partes. En zonas rurales o en ciudades pequeñas, los precios podrían mantenerse más estables debido a la menor demanda e incluso bajar. ¿Estamos ante una burbuja? Los expertos dicen que no, pero algunas señales empiezan a apuntar a ello. La clave para las hipotecas en 2025 será analizar muy bien dónde y cuándo comprar.
El alquiler: ¿un problema cada vez mayor?
Si comprar una vivienda será un reto, alquilar no será mucho más fácil. El mercado del alquiler está más tensionado que nunca:
- La oferta sigue siendo muy limitada, especialmente en grandes ciudades.
- La demanda sigue creciendo, con muchas familias que no pueden acceder a una hipoteca optando por el alquiler.
- Los precios no paran de subir. Según el portal Idealista, el alquiler ha crecido un 12% en 2024 y no hay señales de que esta tendencia se frene en 2025.
¿La solución? Aunque el Gobierno ha implementado medidas como el topado de alquileres en zonas tensionadas, muchos expertos consideran que la clave está en aumentar la oferta a través de más incentivos para los propietarios y la construcción de vivienda pública. Y eso es una tarea titánica que todos prometen pero que nadie hace ya que los beneficios son a muy largo plazo y los gobiernos a muy corto.
La economía global: un equilibrio frágil
No podemos hablar del mercado hipotecario sin mirar la coyuntura económica global, ya sabes, cositas de la globalización. Aunque Europa muestra signos de recuperación, no estamos libres de riesgos:
- Inflación moderada pero persistente: aunque ha bajado, sigue siendo un problema a nivel global.
- Tensiones geopolíticas: conflictos como el de Ucrania y Oriente Medio afectan a los precios de la energía y a la estabilidad económica.
- Ralentización en China y EE. UU.: dos de las grandes locomotoras económicas mundiales muestran signos de fatiga, lo que podría afectar a Europa.
- El mandato de Donald Trump: lo que haga el nuevo/viejo presidente de EEUU tendrá mucha importancia.
Para el mercado hipotecario, una economía global inestable significa prudencia: los bancos podrían endurecer las condiciones en caso de que haya signos de recesión y cualquier conflicto puede escalar, lo que conlleva problemas y, por ende, peor condiciones en nuestras hipotecas.
Conclusión: ¿es buen momento para hipotecarse en 2025?
¿Te ves en 2025 en el barrio en que siempre has querido vivir? Si estás pensando en comprar una vivienda, 2025 podría ser un año favorable gracias a la bajada del Euríbor y de los tipos de interés. O al menos más favorables que otros años. Eso sí, prepárate para enfrentarte a precios de vivienda al alza y a una competencia tipo batalla del Señor de los Anillos en el mercado del alquiler. Aún así, recuerda que el mejor momento para comprar es cuando tu lo deseas y cuando encuentras una vivienda que satisface tus necesidades y tus posibilidades.
Adicionalmente, es muy importante es tener una buena planificación financiera, evaluar todas las opciones y consultar con expertos (como nosotros que para eso somos los mejores 😉) para encontrar la hipoteca que mejor se ajuste a tus necesidades.
Desde h2b Hipotecas seguiremos de cerca el mercado para saber que pasará con las hipotecas en 2025 y contarte todo lo que necesitas saber. Porque si hay algo que no cambia, es nuestro compromiso contigo: conseguir las mejores condiciones para tu hipoteca con el mejor servicio y atención posible.
¡Te parte de todo el equipazo, te deseamos unas felices fiestas y un fabuloso 2025!
Y después de conocer que pasará con las hipotecas en 2025, recuerda que siempre será mejor para ti contar con nuestra experiencia y el poder de negociación que te ofrecemos para conseguir tu hipoteca . Te recomendamos que te descargues nuestra fantástica Guía hipotecaria redonda para entender mejor de qué va todo esto y que nos sigas por Instagram, Facebook, Tik Tok y LinkedIn Contacta con nosotros para conseguir Tu Hipoteca Redonda. ¡Qué no sea por la hipoteca!